Artritis reumatoide y vitamina D

Tiempo de lectura 6 min/s

Por Alberto Ruíz Román el 14 diciembre 2021

La vitamina D es clave en la regulación del sistema inmune contribuyendo a la auto tolerancia. Su deficiencia puede alterar la respuesta inmunológica hacia la perdida de esa tolerancia, desempeñando un papel importante en la aparición y actividad de diversas enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas1, como la artritis reumatoide (AR), el lupus eritematoso sistémico (LES) o la esclerosis sistémica, entre otras2.

La deficiencia o insuficiencia de la vitamina D se relaciona no solo con la coexistencia de enfermedades autoinmunes como el LES o la AR sino también con la actividad de algunas de estas enfermedades3. Aún no se conoce si la deficiencia de vitamina D es causa o efecto del proceso inflamatorio2. Por ejemplo, estos pacientes suelen tener menos movilidad y limitan mucho el tiempo que pasan en el exterior, lo que contribuye de forma negativa a mantener niveles adecuados de vitamina D por una menor exposición solar. Además, la propia patología puede estar relacionada directamente con un mayor catabolismo o menor síntesis de vitamina D en el organismo2, o con disfunción del receptor de vitamina D, una de las vías moleculares asociadas al desarrollo de enfermedades autoinmunes4.

La vitamina D es una hormona con propiedades inmunomoduladoras que mejora la respuesta inmune innata e induce auto tolerancia en la respuesta inmune adquirida4. La interacción de la vitamina D con el sistema inmune se produce a través de la regulación y diferenciación de células como linfocitos, macrófagos o células natural killer y de la regulación de la producción de citoquinas5. Así por ejemplo la vitamina D está implicada en la reducción de los niveles de producción de IL-2, interferón gamma y factor de necrosis tumoral; inhibición de la expresión de IL-6; inhibición de la secreción y producción de autoanticuerpos por los linfocitos B6,7.

Por otro lado, el papel de la vitamina D en las enfermedades reumáticas autoinmunes inflamatorias también se puede justificar al menos a 4 niveles8.

  • Presencia de receptores de vitamina D en el cartílago, sinoviocitos y células musculares
  • Implicación de la vitamina D en el control de transcripción de genes relacionados con las enfermedades reumáticas
  • Efectos endocrinos de la vitamina D, más allá de la homeostasis del calcio
  • Activación de la vitamina D más allá del riñón, en líneas celulares de monocito-macrófagos y linfocitos y células epiteliales

La deficiencia de vitamina D se asocia con la exacerbación de la respuesta inmune a través de Th1, una de las principales vías implicadas en la patogénesis de la artritis reumatoide5. Otra posible causa indirecta del desarrollo de enfermedad puede ser la presencia de polimorfismos genéticos del receptor de la vitamina D: el gen Fokl (alelo B) es un factor de riesgo de artritis reumatoide8

Varios estudios han relacionado niveles bajos de vitamina D con la aparición y/o incremento de actividad de la artritis reumatoide y peor calidad de vida9-12. Existe cierta discrepancia entre los estudios que han relacionado los niveles bajos de 25-OH vitamina D con la actividad de la enfermedad10-14, posiblemente debido a pequeño tamaño muestral o la heterogeneidad clínica de los pacientes incluidos15.

Dos metaanálisis recientes15,16 determinaron que los pacientes con artritis reumatoide presentan concentraciones de vitamina D más bajas que los controles y que existe una relación negativa entre estos niveles y la actividad de la enfermedad (medida por DAS28) y/o la concentración de proteína C reactiva. Además, el déficit de vitamina D se considera en sí mismo un factor de riesgo para el desarrollo de la artritis reumatoide15.

En cuanto a la implicación de la vitamina D en la patogénesis de la artritis reumatoide se ha descrito que juega un papel clave en la susceptibilidad y la actividad de la enfermedad. Por un lado, inhibe la diferenciación de los monocitos en células dendríticas y, por lo tanto, reduce el número de células presentadoras de antígenos disponibles para estimular a los linfocitos T, determinantes en la artritis reumatoide17. Además, la vitamina D inhibe la proliferación de las células B antes de su diferenciación a células secretoras de inmunoglobulinas, por lo que disminuye la producción de anticuerpos18 y contribuye a la inmunotolerancia a través de la respuesta inmune tanto innata como adaptativa19.

Los desafíos asociados con la identificación de si la suplementación con vitamina D tiene un efecto beneficioso en los ensayos clínicos aleatorizados hasta la fecha, incluyen heterogeneidad entre estudios y números de muestra relativamente pequeños para un metanálisis, con solo 5 ensayos clínicos incluidos, lo que enfatiza la necesidad de ensayos clínicos más grandes en diferentes subconjuntos de pacientes con AR para dilucidar completamente el papel, si lo hay, de la suplementación con vitamina D en el tratamiento de la AR20. Además, puede haber diferencias en los niveles de proteína de unión a vitamina D y otras variantes genéticas, que influyen en la eficacia de la suplementación con vitamina D21.

No se cree que la suplementación con vitamina D en dosis bajas / moderadas sea dañina para los pacientes, tiene mayores beneficios para la salud, es relativamente económica y tiene menos efectos secundarios o interacciones en comparación con muchos otros tratamientos de uso común para la AR, como los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) o fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAME) sintéticos o biológicos convencionales21.

Se necesitan estudios futuros de la vitamina D y la AR para ampliar nuestro conocimiento actual sobre los mecanismos por los cuales la vitamina D es capaz de regular las células clave asociadas con la AR. Una pregunta clave que queda por responder es si la vitamina D tiene mayores beneficios en la protección contra la aparición de la AR en contraposición a su posible aplicación como terapia para la enfermedad de AR establecida. Por lo tanto, se requieren estudios futuros para evaluar los efectos de la suplementación con vitamina D en la prevención de enfermedades en personas con riesgo de AR y el desarrollo de la enfermedad en las primeras etapas de la AR21.

 

ES-RA-GLPG-202111-00009

Autor




Dr. Alberto Ruiz Román
Médico Adjunto, Servicio de Reumatología,
Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla).
 

Referencias

REFERENCIAS:
  1. Hong Q, Xu J, Xu S, et al. Associations between serum 25-hydroxyvitamin D and disease activity, inflammatory cytokines and bone loss in patients with rheumatoid arthritis. Rheumatology (Oxford). 2014 Nov;53(11):1994-2001.
  2. Urruticoechea-Arana A, Martín-Martínez MA, et al. CARMA Project Collaborative Group. Vitamin D deficiency in chronic inflammatory rheumatic diseases: results of the cardiovascular in rheumatology [CARMA] study. Arthritis Res Ther. 2015 Aug 14;17(1):211.
  3. Martín-Martínez MA, Castañeda S, et al. Vitamin D and autoimmune rheumatic diseases. Reumatol Clin. 2016 Nov-Dec;12(6):356-357.
  4. García-Carrasco M, Romero JL. Vitamin D and autoimmune rheumatic disease. Reumatol Clin. 2015 Nov-Dec;11(6):333-4.
  5. Marques CD, Dantas AT, et al. The importance of vitamin D levels in autoimmune diseases. Rev Bras Reumatol. 2010 Jan-Feb;50(1):67-80.
  6. Lemire JM, Ince A, Takashima M. 1,25-Dihydroxyvitamin D3 attenuates the expression of experimental murine lupus of MRL/l mice. 1992;12(2):143-8.
  7. Linker-Israeli M, Elstner E, et al. Vitamin D(3) and its synthetic analogs inhibit the spontaneous in vitro immunoglobulin production by SLE-derived PBMC. Clin Immunol. 2001 Apr;99(1):82-93.
  8. Rossini M, Gatti D, et al. Vitamin D and rheumatic diseases. Reumatismo. 2014 Jul 28;66(2):153-70.
  9. Rossini M, Maddali Bongi S, La Montagna G, et al. Vitamin D deficiency in rheumatoid arthritis: prevalence, determinants and association with disease activity and disability. Arthritis Res Ther 2010; 12:R216.
  10. Franco AS, Freitas TQ, et al. Vitamin D supplementation and disease activity in patients with immune-mediated rheumatic diseases: A systematic review and meta-analysis. Medicine (Baltimore). 2017 Jun;96(23):e7024.
  11. Cutolo M, Otsa K, et al. Circannual vitamin d serum levels and disease activity in rheumatoid arthritis: Northern versus Southern Europe. Clin Exp Rheumatol. 2006 Nov-Dec;24(6):702-4.
  12. Kerr GS, Sabahi I, et al. Prevalence of vitamin D insufficiency/deficiency in rheumatoid arthritis and associations with disease severity and activity. J Rheumatol. 2011 Jan;38(1):53-9.
  13. Craig SM, Yu F, et al. Vitamin D status and its associations with disease activity and severity in African Americans with recent-onset rheumatoid arthritis. J Rheumatol. 2010 Feb;37(2):275-81.
  14. Baker JF, Baker DG, et al. Associations between vitamin D, disease activity, and clinical response to therapy in rheumatoid arthritis. Clin Exp Rheumatol. 2012 Sep-Oct;30(5):658-64.
  15. Lee YH, Bae SC. Vitamin D level in rheumatoid arthritis and its correlation with the disease activity: a meta-analysis. Clin Exp Rheumatol. 2016 Sep-Oct;34(5):827-833.
  16. Lin J, Liu J, et al. Serum Vitamin D Level and Rheumatoid Arthritis Disease Activity: Review and Meta-Analysis. PLoS One. 2016 Jan 11;11(1):e0146351.
  17. Wen H, Baker JF. Vitamin D, immunoregulation, and rheumatoid arthritis. J Clin Rheumatol. 2011 Mar;17(2):102-7.
  18. Linker-Israeli M, et al. Vitamin D(3) and its synthetic analogs inhibit the spontaneous in vitro immunoglobulin production by SLE-derived PBMC. Clin Immunol. 2001 Apr;99(1):82-93.
  19. Gatenby P, Lucas R, Swaminathan A. Vitamin D deficiency and risk for rheumatic diseases: an update. Curr Opin Rheumatol. 2013 Mar;25(2):184-91.
  20. Barry EL, Rees JR, et al. Genetic variants in CYP2R1, CYP24A1, and VDR modify the efficacy of vitamin D3 supplementation for increasing serum 25-hydroxyvitamin D levels in a randomized controlled trial. J Clin Endocrinol Metab. 2014 Oct;99(10):E2133-7.
  21. Harrison SR, Li D, et al. Vitamin D, Autoimmune Disease and Rheumatoid Arthritis. Calcif Tissue Int. 2020;106(1):58-75.

Artículos relacionados

Un camino todavía por recorrer: necesidades no cubiertas en el tratamiento de la Artritis Reumatoide
Una fitball como alternativa a tu silla de trabajo
El papel de la señalización JAK-STAT en la inflamación