Por equilibrar el 20 diciembre 2021
La aplicación de las tecnologías de la información en el entorno de la salud avanza a toda velocidad lo que nos hace vivir un momento de especial transformación de los sistemas de salud a nivel mundial, precipitado aún más por la pandemia. En este ámbito, la implantación de sistemas de apoyo a la toma de decisiones clínicas es todo un reto que va a redundar en una mejora en la atención y seguridad de los pacientes y en la eficiencia de los procesos hospitalarios.
Los SSDC (CDSS en inglés) se definen como cualquier sistema o programa informático diseñado para ayudar a los profesionales sanitarios a tomar decisiones clínicas, ya sean preventivas, diagnósticas o terapéuticas, contribuyendo a mejorar la interacción entre la evidencia científica y la información del paciente1. La medicina está experimentando una transformación con el objetivo de pasar de un modelo reactivo y general a un modelo preventivo y de precisión. Incorporando diagnósticos multidisciplinares, tratamientos personalizados y planes preventivos individualizados para cada paciente en los que además, este se sienta involucrado.
El uso de la informática para realizar diagnósticos clínicos es una máxima a la que se viene aspirando desde mediados del siglo XX, momento en que se desarrolló un primer sistema de soporte a la decisión diagnóstica sobre apendicitis aguda. En décadas posteriores se desarrollaron diversos programas, integrados en el sistema MEDAS2, orientados al diagnóstico de diversas enfermedades.
A estos les siguieron otro como el sistema HEME3, para el diagnóstico de trastornos hematológicos y muchos otros posteriormente. Hasta los años 80, la mayor parte de los SSDC solo se basaban en la toma de decisiones en base a la tecnología pero desde entonces los modelos de SSDC tratan de aprovechar las potencialidades de los sistemas informáticos y por supuesto de los expertos humanos, los profesionales de la medicina cuya experiencia debe pesar sin duda, en la toma de decisiones.
Hoy en día con la aplicación del Big Data en el entorno sanitario4, los CDSS son una de las tecnologías requeridas para le medicina de precisión y los sistemas de información para las reuniones multidisciplinares.
Para lograr un buen funcionamiento de los CDSS hay un elemento esencial: la historia clínica electrónica5. Aquí se recopila toda la información médica del paciente en formato digital. Debe ser única para cada persona y acumular todo su historial médico desde su nacimiento, incluyendo vacunas, informes, antecedentes y cualquier episodio médico. El formato digital permite un almacenamiento seguro frente al formato físico, susceptible de pérdida o deterioro y privacidad y accesibilidad controlada y en cualquier momento por parte de los profesionales médicos. La existencia de una historia clínica electrónica es esencial para evitar errores médicos por falta de información a la hora de tomar cualquier decisión.
Otra información complementaria y de alto valor que debería integrase en un SSDC eficiente sería la generada por los propios pacientes a través de medios electrónicos y tecnología mobile como los wereables6 u otros sistemas de monitorización. La incorporación de esta información es igualmente esencial a la hora de tomar una decisión médica o establecer un diagnóstico, además de facilitar un seguimiento del paciente en tiempo real.
Cualquier CDSS debe cumplir con estas características7 para convertirse en una herramienta verdaderamente válida para los profesionales sanitarios:
– Manejar adecuadamente situaciones con incertidumbre para minimizar el riesgo en base al conocimiento disponible. Los CDSS diseñados mediante aprendizaje automático implementan soluciones basadas en estas teorías
– Ser específico con el problema médico a resolver. Para ello debe apoyarse en guías de práctica clínica, reglas de decisión o casos retrospectivos
– Estar basado en evidencias científicas: publicaciones de revistas científicas, informática biomédica o de ayuda de decisión
– Ser interoperable a nivel semántico con las fuentes de información biomédica y las historias clínicas
– Integrarse con los procesos asistenciales del entorno donde actúan
– Ofrecer fiabilidad en los resultados
– Actualización: continua adaptabilidad al medio asumiendo cambios observados en nuevos casos y redefinición de decisiones
En definitiva, la aplicación de la tecnología al ámbito sanitario y concretamente a la toma de decisiones ha demostrado su eficacia a la hora de tomar decisiones clínicas ya que supone un almacén inagotable de información, siempre accesible y actualizada en tiempo real para reducir la incertidumbre y generar respuestas más rápidas y fiables. Ya sea para emitir un diagnóstico, decidir un tratamiento o establecer plazos sanitarios8.
Y tú, como profesional de la reumatología, haciendo un uso responsable y equilibrado de la tecnología sin olvidar la relación humana entre médico y paciente, puedes ayudar a generar una relación más cercana y empática, ayudándole a mantener el equilibrio en su día a día a pesar de convivir con una enfermedad.
GALAPAGOS y el logotipo de GALAPAGOS son marcas registradas o pendientes de registro de Galapagos NV.
© 2022 Galapagos NV. Todos los derechos reservados.
ES-GLPG-202202-00001
Páginas más visitadas
Otras categorías
Páginas más visitadas
Otras categorías
GALAPAGOS y el logo de GALAPAGOS son marcas registradas de Galapagos NV.
© 2022 Galapagos NV. Todos los derechos reservados
Hemos enviado un correo electrónico a la siguiente dirección: ${userEmail}.
Sólo tienes que seguir la contraseña para activar tu cuenta
Hemos enviado un correo electrónico a la siguiente dirección de correo electrónico: ${userEmail}
Simplemente siga las instrucciones de restablecimiento de contraseña en el correo electrónico.
La información contenida en este espacio, esta dirigida exclusivamente a profesional autorizado a prescribir o dispensar medicamentos. Por información contenida en este espacio, requiere formación científica especifica para su correcta interpretación
Dando a continuar, reconoce y confirma que usted es un profesional sanitario.
La información contenida en este espacio, esta dirigida exclusivamente a profesional autorizado a prescribir o dispensar medicamentos. Por información contenida en este espacio, requiere formación científica especifica para su correcta interpretación
Dando a continuar, reconoce y confirma que usted es un profesional sanitario.
Vas a abandonar esta web y te redirigiremos a una externa. Las páginas vinculadas no están bajo la responsabilidad y control de Galapagos.