Sarcopenia en pacientes con artritis reumatoide

Tiempo de lectura 4 min/s

Por Mª Luz García Vivar el 7 julio 2021

La sarcopenia como concepto se refiere a la pérdida de masa y de función del músculo que se produce con la edad. En 2010, el EWGSOP (European Working Group on Sarcopenia in Older People) definió la sarcopenia como “un síndrome caracterizado por pérdida progresiva y generalizada de masa y fuerza muscular con riesgo de desenlaces adversos, como discapacidad, pérdida de calidad de vida y muerte1" .

Ciertas enfermedades crónicas, como la AR, se relacionan con la aparición de sarcopenia en edades más tempranas. La prevalencia de sarcopenia en estos pacientes es variable; en un metaanálisis reciente2 la prevalencia agrupada en mujeres con AR fue 33,1% y en hombres del 34,2%. Hubo también diferencias según el origen: 33,4% en países asiáticos, 23,6% en países europeos y americanos, y 39,8% en un estudio africano, lo que puede reflejar diferencias étnicas, culturales, hábitos alimenticios, acceso a las prestaciones sanitarias, etc.

Podemos tener la imagen del paciente con artritis reumatoide activa mal controlada y delgadez extrema, la “caquexia reumática”, en la que se da una pérdida global de masa grasa y magra (músculo). Pero algunos pacientes sólo presentan pérdida de masa muscular acompañada de aumento de la masa grasa, lo que llamamos “obesidad sarcopénica3”.

En un estudio catalán se realizó una valoración nutricional de 89 pacientes con AR y 100 controles con patología no inflamatoria mediante métodos antropométricos, analíticos (albúmina), DXA (absorciometría dual de rayos X) corporal total y el cálculo de índice musculoesquelético como estimación adicional de sarcopenia4. Encontraron que el 44% de los pacientes con AR y el 19% de los controles presentaban sarcopenia, que se daba en el 94% de las AR con Índice de Masa Corporal (IMC) bajo, pero también en el 47% de los pacientes con IMC normal o sobrepeso, y esta obesidad sarcopénica era significativamente más frecuente en las AR que en los controles.

La DXA corporal total, que es una técnica ampliamente utilizada para valorar la composición corporal y la sarcopenia, mostró un descenso de la masa magra en todas las localizaciones y una redistribución de la grasa, que tiende a disminuir en las extremidades y a localizarse en el tronco. También es útil para evaluar la grasa visceral (figuras).

La sarcopenia no sólo se justifica por factores mecánicos o desuso, sino que parece mediada por la elevación de citokinas proinflamatorias (IL1, IL 6, TNF), y también por respuesta catabólica, con activación de enzimas proteolíticas (NF-Kb y p38 MAPK)3.

La sarcopenia en la AR está relacionada con la actividad de la enfermedad, con la elevación de reactantes de fase aguda, y con la disminución de capacidad funcional medida por HAQ, y clasificación funcional de Steinbroker III/IV2. También se relaciona con baja DMO (Densidad Mineral Ósea)4, caídas y fracturas, y también con disfunción endotelial y elevación del riesgo cardiovascular5. Por tanto, se asocia a morbimortalidad en nuestros pacientes con AR.

Con esta información, es considerable prevenirla manteniendo el control estricto de la inflamación, evitando el uso prolongado de corticoides y fomentando hábitos dietéticos y de ejercicio saludables.

Es importante reconocerla en nuestros pacientes con AR y, quizá, evaluarla de forma conjunta con la valoración densitométrica ósea. El tratamiento con agentes óseos, el tratamiento de la artritis, especialmente con algunos fármacos biológicos, una dieta adecuada y un programa de ejercicios nos pueden ayudar a mejorar esta comorbilidad infravalorada y a mejorar la calidad de vida de estos pacientes3.

Autor




Dra. María Luz Garcia Vivar

Jefa del Servicio de Reumatología,
Hospital Universitario de Basurto (Bilbao).
 

Referencias

REFERENCIAS:
  1. Cruz-Jentoft AJ, Baeyens JP, et al. European Working Group on Sarcopenia in Older People. Sarcopenia: European consensus on definition and diagnosis: Report of the European Working Group on Sarcopenia in Older People. Age Ageing. 2010 Jul;39(4):412-23. doi: 10.1093/ageing/afq034. Epub 2010 Apr 13. PMID: 20392703; PMCID: PMC2886201. 
  2. Li TH, Chang YS, Liu CW, et al. The prevalence and risk factors of sarcopenia in rheumatoid arthritis patients: A systematic review and meta-regression analysis. Semin Arthritis Rheum. 2021 Feb;51(1):236-245. doi: 10.1016/j.semarthrit.2020.10.002. Epub 2020 Dec 17. PMID: 33385864. 
  3. An HJ, Tizaoui K, Terrazzino S, et al. Sarcopenia in Autoimmune and Rheumatic Diseases: A Comprehensive Review. Int J Mol Sci. 2020 Aug 7;21(16):5678. doi: 10.3390/ijms21165678. PMID: 32784808; PMCID: PMC7461030. 
  4. Reina D, Gómez-Vaquero C, Díaz-Torné C, et al. Assessment of nutritional status by dual X-Ray absorptiometry in women with rheumatoid arthritis: A case-control study. Medicine (Baltimore). 2019 Feb;98(6):e14361. doi: 10.1097/MD.0000000000014361. PMID: 30732168; PMCID: PMC6380876. 
  5. Okano T, Inui K, et al. Loss of lean body mass affects low bone mineral density in patients with rheumatoid arthritis – results from the TOMORROW study. Mod Rheumatol. 2017 Nov;27(6):946-952. doi: 10.1080/14397595.2017.1289645. Epub 2017 Mar 7. PMID: 28150513. 
  6. Delgado-Frías E, González-Gay MA, et al. Relationship of abdominal adiposity and body composition with endothelial dysfunction in patients with rheumatoid arthritis. Clin Exp Rheumatol. 2015 Jul-Aug;33(4):516-23. Epub 2015 Jul 6. PMID: 26148347.
     

Tabla basada en referencia 3- An HJ, Tizaoui K, et. al. Sarcopenia in Autoimmune and Rheumatic Diseases: A Comprehensive Review. Int J Mol Sci. 2020 Aug 7;21(16):5678. doi: 10.3390/ijms21165678. PMID: 32784808; PMCID: PMC7461030.



Figuras: Imágenes de composición corporal total y de grasa visceral obtenidas por DXA (absorciometría dual de rayos X). Capturadas de Messina C, Albano D, et. al. Body composition with dual energy X-ray absorptiometry: from basics to new tools. Quant Imaging Med Surg. 2020 Aug;10(8):1687-1698. doi: 10.21037/qims.2020.03.02. PMID: 32742961; PMCID: PMC7378094.

ES-RA-GLPG-202107-00002

Artículos relacionados

Un camino todavía por recorrer: necesidades no cubiertas en el tratamiento de la Artritis Reumatoide
Una fitball como alternativa a tu silla de trabajo
El papel de la señalización JAK-STAT en la inflamación