Jubilación, pensiones y finanzas para sanitarios

Tiempo de lectura 6 min/s

Por equilibrar el 1 octubre 2021

Hay un momento en la vida de todo profesional, y un médico no va a ser menos, en el que se empieza a pensar en el futuro, en el momento en que habrá que poner fin a la trayectoria laboral. Ese momento suele estar acompañado muchas veces de incertidumbre por no saber qué va a ocurrir con el sistema de pensiones púbico actual o cuál será la edad legal de jubilación, entre otras cuestiones. En este post analizamos cuál es la situación actual y cuáles son las posibilidades para el presente y futuro de los profesionales de la salud.


Jubilaciones actuales de los profesionales sanitarios

En el informe sobre la estimación de la oferta y demanda de médicos especialistas para España en el periodo de 2018 a 20301, establece en un total de 95.763 los especialistas que ejercían su profesión en el sistema de salud pública española en 2018, de los cuales 910 lo hacían en la especialidad de reumatología.

En los 80, en España se licenciaban casi 30.000 médicos, una cifra que dista mucho de lo sucedido en la década de los 2000, en la que se graduaban unos 4.200 profesionales. Esto sin duda lleva a un envejecimiento del sector sanitario, que ha sido cubierto con una mayor oferta de empleo por parte del Sistema Nacional de Salud. De 2009 a 2014, a pesar de los recortes, las nuevas contrataciones de médicos aumentaron en ese periodo un 7,6 por ciento2. No obstante, las jubilaciones de los profesionales sanitarios supondrán un problema para el sistema si no se siguen cubriendo las plazas que dejan libres cuando llegue el momento de poner fin a su carrera profesional.

En el artículo 26 de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud3, declara jubilación forzosa al cumplir el interesado la edad de 65 años. No obstante, recoge la posibilidad de prolongar su permanencia en activo hasta el máximo de 70 años. Esta prolongación deberá ser autorizada por el servicio de salud correspondiente. Además, el sanitario podrá solicitar, si así lo desea, la prórroga en el servicio activo cuando en el momento de cumplir la edad de jubilación forzosa, le resten 6 años o menos de cotización para causar la pensión de jubilación.

El Consejo General de Colegios de Médicos en la Encuesta sobre la Situación de la Profesión Médica4, declara que antes de que comenzara la pandemia, la mayoría (el 39,6%) de los encuestados mayores de 55 años preferiría jubilarse cuando le corresponda por edad. Un tercio (32,6%) estarían dispuestos a prolongar su actividad laboral y el 13,7% estarían interesados en adelantar voluntariamente su jubilación.

Más del 41% de los médicos activos realizan guardias o atención continuada4. Por desgracia, estas guardias no son tenidas en cuenta a la hora de fijar una pensión retributiva por jubilación. Esto hace que al jubilarse se pierdan bastantes ingresos en relación a lo que se percibe cuando se está en activo. Otro dato a tener en cuenta es el tope máximo de pensión, y es que, en España existe un tope máximo de pensión que actualmente es 2.707,49 euros brutos mensuales (14 pagas) en total 37.904,96 euros brutos anuales5.

Para hacer los cálculos, bastará con tomar datos de las bases de cotización de los últimos 24 años, y dividirlos por 336. Como resultado se obtendrá la base reguladora. Para el año 2022, se tendrán en cuenta las bases de los últimos 25 años, divididas por 350. Este aumento irá prolongándose hasta ampliar a los últimos 35 años cotizados.


Planes de pensiones y jubilación para sanitarios

Para aquellos profesionales que no quieran ver reducido su nivel adquisitivo o que quieran asegurarse su nivel de vida actual, existen alternativas como los planes de jubilación o los planes de pensiones. Ambos son accesibles a la mayoría de los profesionales de la salud y, si se plantean con tiempo, durante el desarrollo de la vida laboral, traerán consigo un mayor beneficio a futuro.

  • Un plan de pensiones6 es una forma de ahorro voluntario a largo plazo. A grandes rasgos, su objetivo principal es complementar la pensión de jubilación percibida por la Seguridad Social. Estas prestaciones variarán en función del capital aportado por el partícipe a lo largo de su vida activa. Los planes de pensiones pueden ser a renta fija, variable o mixta. Además, el plan de pensiones se puede deducir anualmente en el momento de realizar la declaración de la renta.
  • Un plan de jubilación7 es un seguro que ofrecen la mayoría de las compañías aseguradoras. Este seguro de vida tiene un fuerte componente de ahorro, ya que se necesita una aportación periódica de una prima concreta en función de las necesidades de cada individuo. Lo que diferencia un plan de jubilación de un plan de pensiones es que, en este caso, es posible disponer del dinero en cualquier momento, siempre y cuando se cumpla con las condiciones acordadas, pues de lo contrario se penalizará de forma económica. Una vez finalizado el periodo, cuando se vaya a recibir el dinero, se tributará por los intereses generados, ya que con este tipo de planes se incluye el pago de impuestos con cada cuota.

Otros productos financieros para profesionales sanitarios

Hay entidades como Mutual Médica que ofrecen una cartera de productos específica para médicos8 con seguros de todo tipo para sanitarios, algunos muy interesantes, para aquellos profesionales que ejerzan por cuenta propia, como el Seguro del Médico de Ejercicio Libre8, que actúa como alternativa al Régimen de Autónomos. Existen también seguros de incapacidad laboral y seguros de guardias médicas. En cuanto a seguros de guardias médicas, cuando no sea posible realizarlas, aseguran una renta diaria por la pérdida de ingresos generada en caso de enfermedad o accidente.

Por otro lado, la Fundación para la Protección Social de la OMC (FPSOMC es la entidad solidaria que ampara a todos los médicos colegiados de España. Esta fundación, a través del Programa de Protección Social del médico9 ofrece ayudas para aquellos socios protectores que permanezcan inscritos aún después de la jubilación10. Ser socio protector da acceso a servicios, prestaciones asistenciales, de dependencia o discapacidad. Esta fundación se nutre de la solidaridad de todos los compañeros colegiados dados de alta, jubilados o no.

Otra de las entidades colaboradoras con el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos es la Agrupación Mutual Aseguradora (A.M.A.), conocida como la mutua de los profesionales sanitarios. Una aseguradora de referencia para el colectivo sanitario tanto en su ámbito profesional, como en el personal, patrimonial y familiar. Aseguran los riesgos profesionales y personales del colectivo sanitario y de sus familiares, así como de las instituciones que los representan, y las apoyan en sus distintas actividades profesionales, formativas y colegiales.

El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos mantiene un acuerdo con Banco Santander por el que este banco ofrece condiciones ventajosas a los médicos en los productos y servicios financieros más habituales11: una cuenta corriente de colectivos, tarjetas, créditos y otras ventajas exclusivas para aquellos profesionales colegiados en el sector salud (médicos, farmacéuticos, odontólogos, ópticos optometristas, enfermeros…).

El presente de las jubilaciones dista mucho del que era hace unos años y es difícil predecir cómo será en un futuro. Por ello, el futuro de los profesionales de la salud es incierto, así que tomar conciencia de las posibilidades existentes y actuar en consecuencia es fundamental para asegurarnos el día de mañana. Como profesional médico debes encontrar el equilibrio entre el desarrollo de tu profesión durante tu vida laboral y los años en los que después vas a disfrutar de una merecida jubilación sin tener que renunciar a tu estabilidad ni tu calidad de vida, ni ahora ni después.

ES-RA-GLPG-202109-00006

Referencias

REFERENCIAS:
  1. Estimación de la oferta y demanda de médicos especialistas. España 2018-2030, por Patricia Barber Pérez, Beatriz González López-Valcárcel (mscbs.gob.es) (Último acceso agosto 2021). 
  2. El médico ante la jubilación (elmedicointeractivo.com) (Último acceso agosto 2021). 
  3. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud (BOE nº301) (Último acceso julio 2021). 
  4. Encuesta sobre la Situación de la Profesión Médica en España (cgcom.es) (Último acceso julio 2021). 
  5. ¿Cuál será la pensión mínima y máxima en 2021? (finect.com) (Último acceso julio 2021). 
  6. ¿Qué es un plan de pensiones? (fondos.net) (Último acceso julio 2021). 
  7. Diferencias entre un plan de jubilación y un plan de pensiones (bbva.es) (Último acceso julio 2021). 
  8. Seguro del médico del ejercicio libre (MEL) (mutualmedica.com) (Último acceso julio 2021). 
  9. Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC) (Último acceso julio 2021). 
  10. Ayudas para médicos jubilados y nuevos colegiados MIR de la Fundación para la Protección Social de la OMC (coma.es) (Último acceso julio 2021). 
  11. Banco Santander – Colectivos profesionales (bancosantander.es) (Último acceso julio 2021).

Artículos relacionados

Un camino todavía por recorrer: necesidades no cubiertas en el tratamiento de la Artritis Reumatoide
Una fitball como alternativa a tu silla de trabajo
El papel de la señalización JAK-STAT en la inflamación