ESTUDIOS EN VIDA REAL Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN ARTRITIS REUMATOIDE

Tiempo de lectura 4 min/s

Por Elisa Trujillo Martín el 9 abril 2021

Los ensayos clínicos controlados aleatorizados son el gold estándar para valorar la eficacia y seguridad de un fármaco, son la estrella de la Medicina Basada en la Evidencia y los que permiten la aprobación de todos los fármacos por las agencias reguladoras. Pero sabemos que diferentes factores pueden modificar el comportamiento de un fármaco en la vida real1.

Los ensayos clínicos son muy restrictivos, con frecuencia excluyentes con pacientes mayores, con comorbilidades o que toman múltiples fármacos. Sin embargo, esa no es la realidad de nuestra consulta

Los pacientes atendidos en la vida real tienen una amplia representación de mayores de 65 años, muchos son pluripatológicos, toman múltiples fármacos, y son menos adherentes a los tratamientos que los pacientes de los ensayos clínicos.

En los últimos años, los estudios en vida real están adquiriendo cada vez una mayor importancia; estos no pretenden sustituir, sino complementar la información generada a partir de ensayos clínicos aleatorizados. Esta tendencia es global y es particularmente evidente en las áreas terapéuticas en las que se están introduciendo un gran número de nuevas y costosas terapias2,3.

Las autoridades reguladoras han desarrollado nuevas normativas que exigen estudios post-aprobación con el objeto de determinar la seguridad y efectividad de los fármacos en vida real. Se pide a los fabricantes que proporcionen información relacionada no sólo con la seguridad, el uso apropiado y la eficacia, sino también sobre el valor clínico y económico de sus medicamentos4,5.

Uno de los mayores beneficios de buscar las evidencias con datos en vida real es que permite escuchar la voz de los pacientes, conocer su experiencia y sus preferencias6,7

Entre los aspectos más importantes a valorar está la adherencia, entendida como el cumplimiento del tratamiento por el paciente. La falta de adherencia a las terapias en enfermedades crónicas resulta un problema de gran importancia que compromete la efectividad y la seguridad del tratamiento6,7.

Diferentes estudios han demostrado que la falta de adherencia a la terapia farmacológica es un tema prevalente en el tratamiento de enfermedades crónicas como la Artritis Reumatoide8,9. Esto es clave, porque sabemos que la Artritis Reumatoide activa no controlada causa daño de las articulaciones, produce discapacidad y disminución de la calidad de vida y se asocia a comorbilidades cardiovasculares y otras.

La capacidad para reconocer la falta de adherencia en Artritis Reumatoide es pobre y las intervenciones para mejorar la adherencia han obtenido resultados contradictorios10

Actualmente no se dispone de un gold estándar para medir la adherencia. Lo más utilizado son los cuestionarios de pacientes, un método indirecto, económico y útil por su simplicidad10.

El cuestionario más desarrollado para medir adherencia en Artritis Reumatoide es el Compliance Questionnaire in Rheumatology (CQR), que además permite identificar las razones del incumplimiento11.

Queda un largo camino por recorrer en la valoración de la adherencia a los tratamientos en la Artritis Reumatoide y en el desarrollo de estrategias de mejora de este cumplimiento terapéutico.

Sin duda, la individualización por parte del reumatólogo de la terapia elegida en cada paciente, con una explicación necesaria y comprensible, adecuada a las características de cada paciente y sus preferencias y buscando siempre la correcta relación médico-paciente, conseguirá una mejor adherencia.

La enfermería experta en reumatología juega también un importante papel en mejorar la adherencia de nuestros pacientes con Artritis Reumatoide y debe ser una figura a potenciar en nuestros servicios. Debemos avanzar también en establecer estrategias de mejora de cumplimiento terapéutico con dos especialidades esenciales para alcanzar este objetivo, los compañeros de atención primaria y los de farmacia hospitalaria.

ES-RA-GLPG-202103-00049

Autor




Dra. Elisa Trujillo Martín

Médico Adjunto, Servicio de Reumatología,
Hospital Universiatrio de Canarias
(Sta. Cruz de Tenefire).

Referencias

REFERENCIAS:
  1. Corrigan-Curay J, Sacks L, Woodcock J. Real-World Evidence and Real-World Data for Evaluating Drug Safety and Effectiveness. 2018 Sep 4;320(9):867-868.
  2. Rory Collins FRS et al. The Magic of Randomization versus the Myth of Real-World Evidence. N Engl J Med 2020; 382:674-678.
  3. Bolislis WR, Fay M, Kühler TC. Use of Real-world Data for New Drug Applications and Line Extensions. Clin Ther. 2020 May;42(5):926-938.
  4. Jarow JP, LaVange L, Woodcock J. Multidimensional Evidence Generation and FDA Regulatory Decision Making: Defining and Using «Real-World» Data. JAMA. 2017 Aug 22;318(8):703-704.
  5. Cave A, Kurz X, Arlett P. Real-World Data for Regulatory Decision Making: Challenges and Possible Solutions for Europe. Clin Pharmacol Ther. 2019 Jul;106(1):36-39.
  6. Vrijens B, De Geest S, Hughes DA, et al. A new taxonomy for describing and defining adherence to medications. Br J Clin Pharmacol. 2012;73:691–705.
  7. Shafrin J, Bognar K, Everson K, Brauer M, Lakdawalla DN, Forma FM. Does knowledge of patient non-compliance change prescribing behavior in the real world? A claims-based analysis of patients with serious mental illness. Clin Outcomes Res. 2018;Volume 10:573–585.
  8. Harrold LR, Andrade SE. Medication adherence of patients with selected rheumatic conditions: a systematic review of the literature. Semin Arthritis Rheum. 2009;38:396–402.
  9. Van Den Bemt BJF, Zwikker HE, Van Den Ende CHM. Medication adherence in patients with rheumatoid arthritis: A critical appraisal of the existing literature. Expert Rev Clin Immunol. 2012;8:337–351.
  10. Osterberg L, Blaschke T. Drug therapy: adherence to medication. N Engl J Med. 2005;353:487–497.
  11. Salgado E, Fernández JRM, Vilas AS, Gómez-Reino JJ. Spanish transcultural adaptation and validation of the English version of the compliance questionnaire in rheumatology. Rheumatol Int. 2018;38:467-472.

Artículos relacionados

Un camino todavía por recorrer: necesidades no cubiertas en el tratamiento de la Artritis Reumatoide
Una fitball como alternativa a tu silla de trabajo
El papel de la señalización JAK-STAT en la inflamación