Consejos claves para aprender a hablar en público para médicos

Tiempo de lectura 4 min/s

Por equilibrar el 23 junio 2021

A lo largo de tu carrera profesional es bastante probable que hayas tenido que hablar en público, dar alguna ponencia a tus compañeros o a residentes que están iniciándose en la práctica de la medicina. Quizá hayas sido ponente en algún congreso o puede que incluso compatibilices tu labor asistencial como médico con la docencia. Si aún no lo has hecho, sin duda te surgirá alguna de estas oportunidades y ser capaz de hablar en público es una habilidad que todo profesional debería tener1 para lograr un buen desarrollo de su carrera. Y un profesional médico no va a ser menos.

Factores a tener en cuenta para hablar en público2,3

Hablar en púbico requiere de un esfuerzo, compromiso y preparación por parte del ponente. Aunque domines la materia que vas a exponer, hay que saber hablar de la misma de forma atractiva, conseguir captar la atención del público y no aburrirles2. Debes resultar interesante, sugerente y convincente.

Para ello debes tener en cuenta:

  • Temática de la exposición: debe captar la atención de tu audiencia. Ya sea un caso clínico que vas a compartir, los resultados de un estudio o una investigación o bien una clase, debe ser relevante ya que tu audiencia está concediéndote parte de su tiempo y no quiere perderlo
  • Documentación y material de apoyo: lo ideal es apoyar tu charla o clase con una presentación escrita, estructurándola bien, yendo de lo más genérico a lo concreto. Cita fuentes, introduce gráficos, vídeos y todo lo que consideres que pueda ser de utilidad, pero úsala como elemento de apoyo a tu discurso. Lo importante es tu disertación
  • Audiencia: no es lo mismo dirigirte a otros profesionales reumatólogos, que de otra especialidad médica, que a estudiantes o incluso a pacientes. Adapta el discurso a tu público y decide si debes utilizar tecnicismos o profundizar en las explicaciones
  • Duración: no te quedes a medias en tu exposición, regula el tiempo disponible, sobre todo si después de tu intervención hay más ponentes. Si te estás dirigiendo a otros profesionales médicos, recuerda que su disponibilidad es limitada. Lo ideal es que dejes algunos minutos al final para contestar preguntas, resolver dudas y que el resto de profesionales comparta sus impresiones sobre tu exposición
  • Muestra serenidad y tranquilidad: es fundamental para transmitir el mensaje correcto al público. Una postura erguida, con los brazos cruzados provocará rechazo, mientras que una postura equilibrada, con los brazos relajados y transmitiendo a través del lenguaje corporal reforzará tu mensaje. El tono empleado debe ser firme, jugando con pausas para atraer la atención del público
  • Ensaya: para ver si entras en tiempo, si funciona el material de apoyo y si tu discurso es fluido. Y piensa en las posibles preguntas que podrían hacerte
Estructura de una buena presentación

A la hora de exponer es recomendable hacerlo apoyándose en una presentación escrita que guíe el transcurso de la exposición. Dicha presentación deberá estar estructurada en tres partes: introducción, desarrollo y final.

  • En la introducción prepara a la audiencia sobre el tema a tratar y despierta en ella la curiosidad. Cuanto más breve y directa sea, mucho mejor, para impactar en el público y no producir aburrimiento y desconexión desde un primer momento. Lanzar una pregunta que atrape a la audiencia o introducir alguna anécdota relacionada con la exposición, te hará ganar enteros
  • En el desarrollo no sobrecargues al auditorio con datos, especialmente numéricos, a no ser que esto sea estrictamente necesario. Es preferible aportar pocos datos, claros, precisos y fáciles de exponer. Si estás impartiendo una clase docente, introduce casos reales para darle más rotundidad a tu explicación. Compartir tu propia experiencia, hará tu exposición única
  • Al final de la presentación debes incluir las conclusiones y una invitación a la reflexión y a la pregunta. Es tu última oportunidad para convencer y va a determinar las impresiones de los oyentes. No olvides dar las gracias a tu auditorio por la atención prestada y el tiempo dedicado
Herramientas para elaborar una buena presentación

Con la estructura en mente es el momento de ponerla en práctica. Para ello existen infinidad de plataformas donde elaborar una presentación. La más conocida es PowerPoint, de Microsoft5. Ofrece grandes posibilidades para transiciones entre diapositivas, efectos realmente llamativos, pero estas pueden convertirse en fuente de distracción en vez de apoyo. Sin duda, es mejor emplearlas con moderación6. En cuanto a los colores, mejor si son pocos y tienen contraste entre fondo y letra. Siempre que sea posible, incluye imágenes o gráficas que refuercen el mensaje principal. Además, en Internet se pueden encontrar plantillas gratuitas con recursos preestablecidos para que la presentación sea armónica y tenga una línea de diseño concreta.

Otra herramienta con grandes posibilidades es Prezi7. En este caso sus presentaciones son interactivas, y requieren de un conocimiento previo de la herramienta para su correcta utilización. Visualmente, quedan presentaciones muy llamativas y, a pesar de que requiere ciertos conocimientos, es muy intuitiva y fácil de usar.

Google tiene una opción gratuita para elaborar presentaciones8. Además de contar con miles de plantillas en línea, es una herramienta fantástica que ofrece la opción de que trabajen varios usuarios en una misma presentación. Cuenta con todo lo necesario para poder crear diapositivas efectivas. 

Una vez más tratamos de ayudarte a encontrar el equilibrio tan necesario en nuestro día a día, esta vez entre el desarrollo de tu actividad como médico y la adquisición de habilidades que te permitan transmitir tus conocimientos a cualquier tipo de audiencia, mediante una exposición oral.

ES-RA-GLPG-202105-00015

Referencias

REFERENCIAS:
  1. Lo que aporta saber hablar en público en tu carrera – ABC https://www.abc.es/economia/abci-aporta-saber-hablar-publico-carrera-201606200142_noticia.html (Último acceso junio 2021).
  2. El médico en las reuniones científicas: cómo hablar en público para tener éxito – Marta Pulido (udocente.sespa.princast.es) (Último acceso junio 2021).
  3. 5 consejos para hablar bien en público que todo médico debe conocer (saudiario.com) (Último acceso junio 2021).
  4. Cómo preparar material de apoyo para una presentación oral eficiente – Programa de apoyo a la comunicación académica (pag 8) (Último acceso junio 2021).
  5. Microsof Office Power Point (Microsoft.com) (Último acceso junio 2021).
  6. Presentaciones efectivas en medicina El arte de comunicar y transmitir: diez recomendaciones (scielo.org.co) (Último acceso junio 2021). 
  7. Prezi (prezi.com) (Último acceso junio 2021). 
  8. Google presentaciones (Google.es) (Último acceso junio 2021).

Artículos relacionados

Un camino todavía por recorrer: necesidades no cubiertas en el tratamiento de la Artritis Reumatoide
Una fitball como alternativa a tu silla de trabajo
El papel de la señalización JAK-STAT en la inflamación